
¿Estudiar farmacia es para todo el mundo?
Durante estas semanas miles de estudiantes se han enfrentado a una de las experiencias que marcará, en parte, su futuro: la Evaluación de Acceso a la Universidad (EvAU). La selectividad.
Habrá quienes tengan claro a qué carrera quieren optar y habrá quienes no tengan ni idea o quienes duden entre varias. Si esas dudas están relacionadas con la carrera de farmacia, quizá tras leer este post desaparezcan.
¿Por qué estudiar farmacia?
En mi caso, hace más de quince años que hice selectividad y aunque tenía ciertas dudas, recuerdo que farmacia era mi primera opción.
Siempre supe que estudiaría una carrera de ciencias, cuando me decidí por farmacia no tenía claro lo que me iba a encontrar, pero con los años descubrí que estudiar farmacia fue un acierto.
Disfruté mucho de las clases, las prácticas y de todo lo que durante esos años aprendí. No se si esto es algo que le ocurre a todo el mundo, pero después de tener esta conversación con varias personas, todos coincidimos que a pesar de las adversidades (estudiar farmacia trae consigo algunas), merece la pena sin ninguna duda.
Pero ¿por qué?
En mi caso por dos motivos principales
El primero es que es una carrera muy diversa. Tanto en las asignaturas que se imparten como en su metodología.
Hay clases teóricas que tratan desde estadística hasta intoxicaciones. Casi todas las asignaturas se complementan con clases prácticas, en las que puedes aprender a elaborar comprimidos o analizar tu propia sangre. Yo descubrí en mis prácticas cuál era mi grupo sanguíneo.
El segundo es porque ser farmacéutico no te abre solo las puertas de una oficina de farmacia. Estudiar farmacia te abre camino en el mundo laboral en multitud de sectores.
¿Qué se estudia?
De todo.
Farmacia es una carrera de ciencias de la salud. Así que se estudia ciencia y se estudia salud. Por supuesto.
Si decides estudiar farmacia vas a aprender química, mucha química (orgánica, inorgánica, farmacéutica, química relacionada con la física, análisis químico…) Vas a aprender todo acerca del cuerpo humano (morfología, anatomía, fisiología, bioquímica, biofarmacia…). Aprenderás sobre patologías y enfermedades (fisiopatología, análisis clínicos, inmunología, toxicología…). Conocerás todo acerca de los medicamentos ¡claro! (farmacología, farmacocinética, tecnología farmacéutica…). Pero también vas a aprender mucho acerca del reino vegetal (botánica, fisiología vegetal, farmacognosia…) u organismos infecciosos (parasitología, microbiología…) Y otras cosas como salud pública, legislación o nutrición.
Como digo, de todo.
Una de las últimas asignaturas de la carrera de farmacia es la de Prácticas Tuteladas.
Consiste en prácticas laborales durante unos meses, en los que vas a aprender el trabajo a pie de calle, en oficina de farmacia, en hospital o con suerte, como me ocurrió a mi, en un organismo asociado como El Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón de Cáceres.
¿Es difícil estudiar farmacia?
Mas que dificil o fácil, te diré que requiere un esfuerzo grande.
A lo largo de la carrera hay asignaturas más sencillas y asignaturas más difíciles, pero esto va a depender de cada uno.
Farmacia es una carrera a la que vas a dedicar mucho tiempo. Tiempo en clases de la facultad, en prácticas, en seminarios, en clases particulares (si es que decides que necesitas un refuerzo) y horas de estudio.
Por eso es importante que te guste lo que estudias. Ya sea farmacia o cualquier otra carrera. Pero sobre todo farmacia.
¿Dónde estudiar farmacia en España?
En España, existe la opción de estudiar farmacia en universidades públicas o privadas.
Hay facultades de farmacia repartidas casi por todas las Comunidades Autónomas y elegir una u otra dependerá principalmente de tu nota en la EvAU, en el caso de las universidades públicas y de dónde te ves viviendo, al menos, los próximos 5 años. En el caso de las universidades privadas, la nota en la EvAU no es un factor determinante, puesto que no requieren una nota mínima de ingreso.
Algunas de las facultades de farmacia ofrecen doble grado, es decir complementar la carrera de farmacia con otro grado como óptica, nutrición o biotecnología. Si te planteas estudiar un doble grado, esto también te ayudará a tomar la decisión de qué universidad elegir para estudiar tu carrera.
Os dejamos las Universidades españolas donde puedes estudiar farmacia:
Universidad Pública
- Madrid. Universidad Complutense de Madrid
- Madrid. Universidad de Alcalá
- Valencia. Universitat de València
- Barcelona. Universitat de Barcelona
- Álava. Universidad del País Vasco
- Salamanca. Universidad de Salamanca
- Sevilla.Universidad de Sevilla
- Murcia. Universidad de Murcia
- Alicante. Universidad Miguel Hernández de Elche
- A Coruña. Universidad de de Santiago de Compostela
- Granada. Universidad de Granada
- Santa Cruz de Tenerife. Universidad de La Laguna
- Albacete. Universidad de Castilla – La Mancha
Universidad Privada
- Madrid. Universidad Alfonso X el Sabio
- Madrid. Universidad CEU San Pablo
- Madrid. Universidad Europea de Madrid
- Madrid. Universidad Francisco de Vitoria
- Valencia. Universidad CEU Cardenal Herrera
- Zaragoza. Universidad San Jorge
- Navarra. Universidad de Navarra
- Murcia. Universidad Católica de Murcia
- Barcelona. Universitat Ramon Llull
Puedes encontrar más información aquí y aquí.
¿Cuántos años dura la carrera?
Las asignaturas que debes cursar están divididas en 5 años. Hay quienes terminan su carrera en esos 5 años y quienes necesitan más años para hacerlo. Como ocurre en todas las carreras universitarias.
Salidas profesionales tras estudiar farmacia
Quizá muchos piensen que estudiar farmacia solo te te va a servir para trabajar en una oficina de farmacia. ¡Nada de eso!
Un farmacéutico aprende durante sus años de facultad tantas cosas que el mercado laboral es amplísimo y cada vez más. En los últimos años muchos farmacéuticos han sabido explotar sus conocimientos y abrir fronteras. La verdad es que cada vez surgen nuevas oportunidades para nosotros. Eso sí, hay que saber aprovecharlas.
En esta página de la Universidad de Sevilla puedes encontrar información más completa.
También en la página web de Portalfarma.
Os dejamos un resumen de las principales salidas tanto en el sector privado como en el público:
Salidas Profesionales en el Sector Público.
- Técnicos Facultativos del Instituto Nacional de Toxicología.
- Docencia Enseñanza Pública.
- Docencia en ámbito universitario.
- Cuerpo Técnico e Investigador del CSIC.
- Farmacéuticos del Ministerio de Justicia y de Sanidad Nacional.
- Farmacéuticos Titulares/Inspectores en diversas entidades de Ministerio de Sanidad y servicios sociales.
- Inspectores del S.O.I.V.R.E.(Servicio Oficial de Inspección , Vigilancia y Regulación de las Exposiciones).
- Profesores Químicos de Laboratorios de Aduanas.
- Farmacéuticos Titulares/Inspectores en diversas entidades de Ministerio de Sanidad y servicios sociales.
- Técnico de Seguridad Nuclear y Protección radiológica.
- Comunidades Autónomas: Técnicos en Salud Pública
- Técnicos en Salud Pública.
- Ayuntamientos: Farmacéuticos de Laboratorios Municipales.
- FIR.Farmacéutico Interno Residente en Hospitales Públicos.
- Investigación en la Universidad Pública.
- Farmacia Militar.
Salidas Profesionales en el Sector Privado
- Oficina de farmacia: titular, adjunto, sustituto y regente.
- Farmacia Hospitalaria: Adjunto y Jefe de Servicio.
- Industria Farmacéutica: Director Técnico, Técnico de Control de Calidad, Técnico de Fabricación, Informador Técnico del Medicamento, Técnico de Marketing y Gestión Comercial, Farmacólogo, Documentalista Científico, Farmacoterapeuta, Técnico de la Industria Cosmética.
- Distribución Farmacéutica: Director Técnico, Gestión Comercial.
- Análisis: Analista Clínico, Bioquímica Clínica, Parasitología y Microbiología.
- Alimentación y Nutrición: Dietista-nutricionista, Analista Bromatólogo.
Otras salidas profesionales. Nuevas Tecnologías
Las nuevas tecnologías llevan unos años haciendo emerger nuevas profesiones. Los farmacéuticos no han dejado escapar esta oportunidad y son muchos los que han empezado a trabajar, por ejemplo, en el marketing digital o en redes sociales.
¿Estudiar farmacia tiene futuro?
Por supuesto. Ya has visto que existen muchas salidas profesionales para los farmacéuticos.
En el sector Industria, el farmacéutico es un perfil muy demandado.
El marketing en empresas privadas del ámbito de la salud cada vez apuesta más por personas con formación sanitaria.
Las oficinas de farmacia demandan habitualmente farmacéuticos para incorporar a sus equipos.
Además existen oposiciones en el sector público periódicamente, algunas incluso con carácter anual.
En conclusión, farmacia es para ti si buscas:
- Aprender ciencia, salud, el cuerpo humano, química… o a moverte en un laboratorio.
- Una carrera multidisciplinar.
- Encontrarte, al terminar, con un escenario laboral al que acceder muy grande.
- Una carrera que te permita seguir ampliando tu formación con otros grados o especializarte con posgrados en ámbitos muy diversos.
- Estudiar teoría y aplicarla en un montón de prácticas.
Y si, a pesar de todo, no lo tienes claro, ¡no pasa nada!
En mis años de facultad, conocí gente que tras el primer curso, decidió cambiarse a otra carrera. O, incluso, quienes al acabar farmacia, decidieron seguir estudiando una carrera diferente, opositar o ampliar su formación en otros sectores teniendo como base sus estudios en farmacia.
Si tienes alguna duda o quieres que hablemos de algún tema en concreto, déjanos un comentario.