Saltar al contenido
En la Red Botica

Las fórmulas magistrales más habituales

material laboratorio

¿Cuáles son las fórmulas magistrales más habituales que un farmacéutico formulista debe conocer?

Mi primera fórmula magistral

Recuerdo que la primera vez que entré en el laboratorio de la farmacia para elaborar una fórmula destinada a un paciente, sentí mucha responsabilidad.

Hasta entonces, mi contacto con la elaboración de medicamentos se reducía a las prácticas de la facultad. 

El resultado de aquellas prácticas sigue aún en casa de mis padres, algunas cremas, un desodorante y unos comprimidos de aspirina, entre otras cosas… Me imagino que como casi todos, guardo aquello por los recuerdos que me trae y la emoción que supuso para mi fabricar «mis primeros medicamentos».

La diferencia esta vez era que no iba a ser un recuerdo, aquello que yo elaboraba se iba a ir a casa de un paciente que lo necesitaba y que esperaba, gracias a su uso, solucionar su problema de salud.

Como digo sentí cierta presión y bastante responsabilidad.

 «La formulación es como la cocina» me dijeron entonces (y en otras muchas ocasiones). y sí, se parece bastante.  

Mi primera fórmula oficial fue una VASELINA SALICÍLICA. la fórmula magistral más básica que todo farmacéutico formulista debe conocer y saber elaborar. 

¿Cuál fue la tuya?

Hoy vamos a desgranar las 5 fórmulas magistrales (o preparados oficinales) más habituales. 

5 elaboraciones que si estás pensando en ofrecer en tu farmacia el servicio de elaboración de fórmulas,  debes conocer. 

En este post vas a encontrar:

Cómo se elaboran 5 de las fórmulas magistrales más habituales.

Qué complicaciones pueden surgir durante el proceso de elaboración.

Las particularidades que debes conocer acerca de ellas y que a mí me hubiera gustado saber antes de empezar.

La mayoría de estos preparados están descritos en el Formulario Nacional. Puedes acudir a él para ampliar información.

5 fórmulas magistrales o preparados oficinales más habituales.

Vaselina salicílica.

Preparado Oficinal descrito en el Formulario Nacional.

¿Para qué se utiliza?

La principal indicación es como queratolítico.

El preparado oficinal que describe el Formulario Nacional es Vaselina salicílica al 5% (fórmula patrón). Sin embargo, es común que los facultativos prescriban esta fórmula en otras concentraciones, según la indicación.

Para dermatitis y psoriasis: concentraciones entre 2%-6%

En el tratamiento de la ictiosis: Concentraciones entre 0.5%- 6%.

Para tratar verrugas comunes y plantares: concentraciones entre 5%- 17%

En hiperqueratosis cutáneas y otras hiperplasias: concentraciones hasta el 40%.

Nombre del preparado: Vaselina salicílica 5%.

Forma farmacéutica: pomada.

¿Cómo se elabora?

Composición:

Principio activo:

Ácido salicílico: 5%

Excipientes:

Parafina/vaselina líquida 3%

Parafina/vaselina filante cantidad suficiente para (c.s.p)100 gramos

Material y equipo:

Mortero

Balanza 

Material necesario para realizar las pesadas y mediciones.

Metodología:

Pesar por separado el principio activo y los excipientes.

Pulverizar en un mortero el ácido salicílico.

Añadir la parafina líquida y mezclar hasta conseguir una pasta homogénea.

Añadir poco a poco la parafina filante hasta obtener de nuevo una mezcla homogénea.

Envasar en envase bien cerrado y protegido de la luz

Conservación del preparado:

Protegido de la luz y temperatura inferior a 30º.

Periodo de validez:

3 meses en las condiciones óptimas de conservación.

¿Qué características debe tener el producto terminado?

Se trata de una pomada blanquecina, muy untuosa.

¿Qué debes tener en cuenta durante la elaboración?

El ácido salicílico es irritante, por lo que cualquier contacto accidental con el propio principio activo o el preparado ya terminado con tu piel, puede producir una reacción. Si esto ocurre lava lo antes posible la zona.

Esta pomada es una elaboración muy sencilla, el único inconveniente, según mi experiencia, es la limpieza del material. Las parafinas dejan mucho residuo en los materiales debido a que son muy oleosas. 

Lo mejor es retirar la mayor parte con un papel absorbente y lavar los materiales utilizados con agua muy caliente y jabón (¡igual que en la cocina!).

Alcohol boricado a saturación. 

Preparado Oficinal descrito en el Formulario Nacional

¿Para qué se utiliza?

Se utiliza como antiséptico en otitis externa.

El alcohol boricado satura a una concentración del 5% de ácido bórico. 

¿Qué significa esto? 

Una solución saturada es aquella que contiene la máxima cantidad de soluto (ácido bórico) disuelto en el solvente (alcohol 70º). De manera que si añadimos más solutos, éstos ya no se disolverán y precipitarán en el fondo de la disolución.

En ocasiones, pueden prescribir alcohol boricado a saturación en otras concentraciones de alcohol (entre 60% y 96%).

Nombre del preparado: Alcohol boricado a saturación.

Forma farmacéutica: soluciones.

¿Cómo se elabora?

Composición:

Principio activo:

Ácido bórico: 5%

Excipientes:

Etanol (alcohol) 70%

Agua destilada c.s.p 100 ml

Material y equipo:

Agitador magnético.

Balanza 

Material necesario para realizar las pesadas y mediciones.

Filtro de papel.

Metodología:

Pesar o medir por separado el principio activo y los excipientes.

Preparar el alcohol de 70º mezclando 70 ml de alcohol con 30 ml de agua (para 100 ml de preparado).

Añadir el ácido bórico a la mezcla.

Agitar durante una hora  y posteriormente filtrar con filtro de papel.

Envasar en frasco de cristal opaco (protegido de la luz) provisto de cuenta gotas.

Conservación del preparado:

Protegido de la luz.

Periodo de validez:

3 meses en las condiciones óptimas de conservación.

¿Qué características debe tener el producto terminado?

Solución límpida, transparente e incolora con olor a alcohol.

¿Qué debes tener en cuenta durante la elaboración?

Una vez filtrada la solución, debes comprobar que el volumen total no ha variado. Si observas una pequeña pérdida de volumen, puedes completar con el mismo excipiente (etanol de 70º).

Antes de dispensar el preparado es importante comprobar que la solución no precipita, por lo que es recomendable dejar pasar unas horas (lo ideal son 24 horas), desde que terminas de elaborar el preparado hasta que se dispensa.

Minoxidil solución 2%.

Preparado Oficinal descrito en el Formulario Nacional.

¿Para qué se utiliza?

Se utiliza en el tratamiento de la alopecia androgénica.

Nombre del preparado: Solución de minoxidil 2%.

Forma farmacéutica: soluciones.

¿Cómo se elabora?

Composición:

Principio activo:

Minoxidil: 2%

Excipientes:

Propilengicol 10%

Etanol (alcohol) 70%

Agua purificada c.s.p 100 ml

Material y equipo:

Agitador magnético.

Balanza 

Material necesario para realizar las pesadas y mediciones.

Filtro de papel.

Metodología:

Pesar o medir por separado el principio activo y los excipientes.

Mezclar el alcohol y el propilenglicol.

Añadir el minoxidil a la mezcla.

Agitar hasta que se disuelva por completo.

Añadir el agua lentamente y agitar de nuevo.

Envasar en frasco opaco (protegido de la luz) con tapón dosificador.

Conservación del preparado:

Protegido de la luz, en envase hermético y a temperatura inferior a 25ºC.

Periodo de validez:

3 meses en las condiciones óptimas de conservación.

¿Qué características debe tener el producto terminado?

Solución transparente e incolora con olor a alcohol.

¿Qué debes tener en cuenta durante la elaboración?

La solución que describe el Formulario Nacional es una solución al 2%, en este caso el principio activo se disuelve con facilidad gracias a la incorporación del propilenglicol.

Es común que también encontremos prescripciones con una concentración de minoxidil más elevada (3%- 5%) en estos casos es conveniente aplicar calor (50ºC) durante la agitación para favorecer la disolución de la mezcla.

Cuando la concentración es del 5% de principio activo puede cristalizar con el paso de los días. En estos casos para evitar la formación de cristales y que el dosificador se obture o el paciente note que al aplicar la solución “le raspa” podemos aumentar la proporción de propilenglicol hasta el 20%.

Es recomendable filtrar el preparado una vez elaborado, con filtro de papel.

Antes de envasar, debes medir el volumen total del preparado terminado para comprobar si ha habido pérdida de volumen, sobre todo si durante la agitación hemos aplicado calor, que favorece la evaporación de los solventes.

En caso de una pequeña pérdida de volumen, enrasar con una mezcla de etanol y agua.

Lidocaína viscosa.

Fórmula Magistral Tipificada descrita en el Formulario Nacional.

¿Para qué se utiliza?

Esta fórmula es un anestésico. Se utiliza en mucositis y ulceraciones de la boca, faringe y esófago. 

Se emplea como enjuague bucal y en ocasiones, según patología, se puede tragar. (La dosis máxima de lidocaína vía oral es de 4.5 mg/kg/dosis).

Nombre del preparado: Lidocaína Viscosa 0.5%.

Forma farmacéutica: geles.

¿Cómo se elabora?

Composición:

Principio activo:

Lidocaína Hidrocloruro: 0.5%

Excipientes:

Carmelosa sódica 0.75%

Agua purificada c.s.p 100 g

Material y equipo:

Balanza 

Material necesario para realizar las pesadas y mediciones.

Vaso de precipitado

Varilla para agitar

Metodología:

Pesar o medir por separado el principio activo y los excipientes.

Disolver la lidocaína hidrocloruro en el agua purificada.

Dispersar la carmelosa sódica sobre la solución anterior.

Dejar reposar 24 horas.

Pasadas las 24 horas, mezclar suavemente hasta formar el gel.

Envasar en protegido de la luz en un envase hermético.

Conservación del preparado:

Protegido de la luz y en envase hermético.

Periodo de validez:

15 días en las condiciones óptimas de conservación.

¿Qué características debe tener el producto terminado?

Líquido transparente de baja viscosidad.

¿Qué debes tener en cuenta durante la elaboración?

El preparado que describe el Formulario Nacional es una lidocaína viscosa al 0.5% como fórmula patrón.

En mi experiencia, las concentraciones más prescritas son el 1% y sobre todo el 2%.

Si la cantidad de carmelosa sódica que empleamos es mayor (por ejemplo 2%) obtenemos una solución más densa, tipo gel.

Cuanto mayor sea la superficie del vaso de precipitados que usemos, mejor podremos dispersar la carmelosa sobre la solución de lidocaína y agua. Tener en cuenta que el polvo debe quedar en la superficie de la solución formando una capa. Pasadas las 24 horas la carmelosa habrá absorbido el agua y observaremos que la solución ha aumentado su densidad.

Es importante, realizar suavemente la agitación de la solución en el último paso, para evitar la formación de burbujas de aire, sobre todo cuando elaboremos la fórmula con mayor concentración de carmelosa para obtener un gel más denso.

Sobres o papeles de permanganato de potasio.

Fórmula Magistral No Tipificada.

¿Para qué se utiliza?

El permanganato de potasio tiene un alto poder oxidante.

Este efecto le confiere propiedades antisépticas y astringentes por lo que se usan en dermatosis exudativas infectadas, en la limpieza de heridas, úlceras y abscesos.

Las fórmulas magistrales en sobres o papeles, están prácticamente en desuso. Su prescripción se limita principalmente a preparados de uso tópico y en ocasiones excepcionales, uso oral.

Son preparados “intermedios” puesto que el paciente debe realizar el último paso en casa.

En el caso del permanganato potásico 0.1g, disolver el sobre en 1 litro de agua purificada.

Nombre del preparado: Papeles de permanganato de potasio 0.1 g 10 sobres

Forma farmacéutica: papeles.

¿Cómo se elabora?

Composición:

Principio activo:

Permanganato potásico 0.1 gramos

Excipientes:

Sin excipientes.

Material y equipo:

Balanza 

Material necesario para realizar las pesadas y mediciones.

Papel para elaborar los sobres

Metodología:

Pesar la cantidad total de permanganato de potasio para elaborar los 10 sobres.

Situar en la mesa de trabajo el total de papeles vacíos(10).

Tomar con una espátula 0.1g del total de la pesada.

Repetir el paso anterior hasta completar todos los papeles y terminar el total de principio activo pesado previamente.

Cerrar los sobres/papeles.

Conservación del preparado:

Protegido de la luz y cerrado.

Periodo de validez:

6 meses en las condiciones óptimas de conservación.

Una vez elaborada la mezcla del sobre con el agua purificada por parte del paciente, el periodo de validez de esta solución es de 7 días.

¿Qué características debe tener el producto terminado?

Sobre perfectamente cerrado con el polvo dentro.

¿Qué debes tener en cuenta durante la elaboración?

La peculiaridad de esta fórmula es la elaboración de los sobres.

La técnica de preparación que a mi me enseñaron es la siguiente:

Elaboración de papelillos/sobres
  • PRIMER PASO: poner el principio activo en el papel.
  • SEGUNDO PASO: doblar el papel por la mitad.
  • TERCER PASO: doblar el papel por la parte abierta creando una pestaña.
  • CUARTO PASO: hacer una doblez sobre esta primera pestaña, creando una segunda pestaña.
  • QUINTO PASO: doblar un lateral del papel y hacer caer sobre ese lado el polvo del interior.
  • SEXTO PASO: doblar el otro lateral del papel e introducir su pestaña dentro de la de la otra.
  • SÉPTIMO PASO: asegurar que el polvo queda perfectamente atrapado dentro del sobre.

Actualmente existen en el mercado diferentes opciones que permiten la elaboración de sobres sin tener que recurrir a este método más tradicional.

A mí personalmente, no me importa preparar los sobres así. Es cierto que la farmacia debe estar abierta al cambio, a la evolución y a la adaptación a los nuevos recursos pero, no pasa nada por mantener un punto de tradición en ella. ¿No crees?

Otros ejemplos de fórmulas magistrales más habituales

Es probable que estas no sean las 5 fórmulas magistrales más habituales en tu farmacia.

Esto depende mucho de los facultativos prescriptores de la zona y de los pacientes que acuden a tu farmacia.

Otras fórmulas también muy habituales son:

  • Cremas con activos despigmentantes como hidroquinona o ácido kójico.
  • Soluciones de sulfato de cobre o sulfato de zinc.
  • Jarabes pediátricos de omeprazol, ranitidina…
  • Cremas con diferentes combinaciones de corticoides y queratolíticos como ácido retinoico y desametasona.
  • Cápsulas para el tratamiento de la alopecia con finasteride como principio activo.

¿Cuales son las fórmulas magistrales más habituales en tu farmacia?¿Hay alguna fórmula o preparado que quieras que analicemos en el blog?

¡Te leemos!